Skip to main content

Programa Académico para profesionales

La séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), será organizada en coordinación con la Universidad de Chile, invitada de honor en 2025.

Tanto la UNAM como la Universidad de Chile son instituciones de educación superior interesadas en difundir ampliamente los resultados de las diferentes acciones académicas que se desarrollan de manera permanente y enriquecen los campos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.

Ambas universidades, en colaboración con otras instancias nacionales e internacionales, diseñarán el Programa Académico para Profesionales. Integrada por seminarios, coloquios, jornadas, conferencias, mesas redondas, charlas, talleres y presentaciones editoriales, la programación estará dirigida a las personas involucradas en la cadena del libro y las publicaciones universitarias: hombres y mujeres que se dedican a la escritura, la edición o la ilustración; responsables de derechos, archivos, acervos, fondos bibliográficos y bibliotecas; especialistas en gestión editorial y distribución del libro; libreras y libreros; miembros de la comunidad académica cuyos campos de desarrollo incluyen la investigación y la docencia; estudiantes; agentes culturales; así como público en general interesado en las publicaciones que se crean en y desde las universidades.

La Filuni es un espacio de convivencia multilateral y abierto donde profesionales de instancias mexicanas y extranjeras tienen la oportunidad de convivir, estrechar lazos y generar intercambios cognitivos, todo ello enmarcado por una amplia oferta de actividades culturales y académicas que año con año se renuevan.

 

 

COLOQUIO INTERNACIONAL DE EDICIÓN UNIVERSITARIA

En un contexto marcado por lo digital y la irrupción de las inteligencias artificiales, este Coloquio invita a repensar los retos actuales de la edición académica. Aborda temas clave, como la sostenibilidad editorial, el acceso abierto, la circulación global del conocimiento y las políticas de distribución en Iberoamérica. Especialistas de la región comparten estrategias y propuestas frente a los desafíos éticos, técnicos y comerciales de los modelos generativos. Un espacio para reflexionar sobre el presente y el porvenir del ecosistema editorial académico en transformación.

VII JORNADA INTERNACIONAL DE BIBLIOTECARIOS

Esta Jornada reflexiona sobre el papel transformador de las bibliotecas universitarias y públicas en la sociedad contemporánea. Pone en relieve prácticas que favorecen un acceso más equitativo y significativo al conocimiento, las publicaciones académicas y la cultura desde el ámbito bibliotecario. También aborda los desafíos que enfrentan las bibliotecas —ante la digitalización y la necesidad de garantizar tanto la diversidad social como el derecho a la información—, además de las oportunidades que existen para construir redes regionales que promuevan la democratización del saber y refuercen el papel de dichos recintos como agentes de inclusión y equidad.

JORNADA INTERNACIONAL DE LIBREROS UNIVERSITARIOS

En un momento clave para la circulación del conocimiento, esta Jornada invita a reflexionar sobre el papel estratégico de las librerías en el ecosistema académico y cultural contemporáneo. Con la participación de diversos agentes involucrados, hombres y mujeres, en el comercio librero y la promoción cultural y creativa, se plantean retos y se comparten experiencias con miras a construir estrategias comunes que fortalezcan la visibilidad, sostenibilidad y profesionalización del libro universitario en una industria en constante cambio.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR EN LA EDICIÓN UNIVERSITARIA

Ante el vertiginoso avance de las inteligencias artificiales (ia), especialistas comparten preocupaciones éticas, legales, de innovación y de acceso al conocimiento en torno a las bases de datos y contenidos que alimentan las ia generativas. Se abordan temas como la protección del patrimonio cultural en entornos digitales, además de las implicaciones legales de los contenidos desarrollados por inteligencias artificiales, los límites de su uso en el entrenamiento algorítmico y los retos del sector editorial frente a posibles usos indebidos. A través de experiencias internacionales y análisis de marcos normativos emergentes, se exploran vías para asegurar que el derecho de autor siga siendo justo y se mantenga vigente en el escenario global.

SEMINARIO PERMANENTE DE EDITORES

En este décimo primer ciclo, el Seminario Permanente de Editores propone revisar y analizar los pilares clave de la ciencia abierta: el conocimiento científico abierto, las infraestructuras abiertas, la comunicación científica, la participación abierta de los agentes sociales y el diálogo abierto con otros sistemas de conocimientos. El objetivo es identificar avances regionales y acciones por realizar, definir buenas prácticas e impulsar estrategias conjuntas para poner el conocimiento científico al servicio de la sociedad.

X COLOQUIO DE ESTUDIOS DEL LIBRO Y LA EDICIÓN EN MÉXICO (SIGLOS XX Y XXI)

El Seminario Interdisciplinario de Bibliología del Instituto de Investigaciones Bibliográficas presenta por décima ocasión el Coloquio de Estudios del Libro y la Edición en México, que tiene como objeto, a largo plazo, trazar un panorama de la edición mexicana a través de la historia de sus protagonistas. En ese sentido, distintos investigadores y eruditos han descrito las especificaciones y la razón de ser de casas editoriales, colecciones y publicaciones periódicas. El nombre de “Pasado y presente del verbo editar” es un homenaje a Emilia Ferreiro, quien habló de las profesiones directamente ligadas a la lengua escrita en su libro Pasado y presente de los verbos leer y escribir.

II COLOQUIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Para seguir reflexionando sobre los horizontes de la literatura infantil y juvenil (LIJ), este segundo Coloquio busca analizar el papel de aquélla en la construcción de una sociedad igualitaria, crítica y creativa, que sepa mirar su pasado y transformar el presente. Ilustradores, escritores, especialistas y estudiosos de la LIJ conversarán sobre las formas en que se cuestiona desde los libros y frente a los mundos en crisis, cómo se aborda y consolida la defensa de los derechos de las minorías y desde dónde se articula una cultura de paz a través del arte.

IX SEMINARIO VINDICTAS

El seminario Vindictas. Migraciones y Migrancias en la Escritura de Mujeres Latinoamericanas explorará los fenómenos de desplazamiento y transformación identitaria en la literatura escrita por mujeres de América Latina. Se examinarán narrativas y poéticas que abordan las experiencias de migración, entendida como el movimiento físico, y de migrancia, definida como el transitar entre culturas. Asimismo, se reflexionará sobre el modo en que las voces de escritoras dan cuenta de las complejidades de ser una persona transterrada y las reconfiguraciones identitarias que esto conlleva.

COLOQUIO INTERNACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS

Es fundamental pensar, escuchar y dialogar respecto a las lenguas originarias desde el prisma editorial contemporáneo, para reflexionar sobre los desafíos y posibilidades de publicar en, desde y sobre lenguas indígenas. Este Coloquio propone articular saberes cruciales para comprender otras formas de circulación del conocimiento, del pensamiento y de la práctica editorial mediante miradas interseccionales a la literatura y el pensamiento en lenguas originarias, las políticas que impulsan su revitalización, la relación entre territorio y narrativas, al igual que el papel de las comunidades en un presente que celebra la memoria y la insurgencia editorial en toda su riqueza.

ENCUENTRO DE RECTORAS DE UNIVERSIDADES Y DIRECTORAS

En el marco de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) de la UNAM, se realizará un encuentro entre rectoras y titulares de instituciones de educación superior nacionales e internacionales. El intercambio de voces reconocerá el papel de las mujeres en este campo laboral y hará énfasis en que la equidad de género, en todos los ámbitos de la vida, es necesaria y urgente.

COLOQUIO LA VECINDAD DISTANTE HOY: PUENTES Y FRONTERAS ENTRE IBEROAMÉRICA Y ESTADOS UNIDOS

Un abordaje de las tensiones y desafíos de las relaciones bilaterales entre los países de la región iberoamericana y Estados Unidos de América, en el contexto actual. Flujo de miradas prospectivas, el Coloquio La Vecindad Distante Hoy se enfocará en las relaciones culturales, la geopolítica, la perspectiva de género, la resistencia del español y las lenguas minorizadas como idiomas de la mayoría de las naciones de Iberoamérica, al igual que en los vínculos políticos y económicos con el mundo.

Acerca de la Filuni

La séptima edición de la Filuni se celebrará del 26 al 31 de agosto de 2025 en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, reunirá a editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores y público en general y en ella se ofrecerá un gran número de actividades académicas y artísticas que se desarrollarán alrededor de la producción editorial universitaria nacional e internacional.