Cultura del agua

Submitted byeditora_filuni_3 on21, Aug 2024

¿Sabes cómo cuidar el agua? ¿Tienes conciencia ambiental? A través de divertidas actividades, en este taller para niñas y niños podrás aprender lo importante que es ese recurso natural y cómo aprovecharlo.

Imparten: Mónica Gutiérrez e Indira Franco.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

T. Q. M., Holoceno, Premio de Poesía Joven unam-sectei 2023

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Te esperamos en la premiación de este certamen de poesía donde conocerás la obra ganadora, T. Q. M., Holoceno, y a su autora, Helena Moguel Samaniego, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam.

Participan: Helena Moguel Samaniego, Kyra Galván, Paola Velasco y Patricia Zama.
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, unam / Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México

Rosario Castellanos. Del silencio a la voz

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

¿Has leído a Rosario Castellanos? ¿Cuál es tu libro favorito de ella? A cincuenta años de su fallecimiento, esta gran autora continúa presente y su obra literaria es parte de la cultura nacional. Participa en esta sesión de micrófono abierto con la lectura de algún fragmento de su narrativa, su poesía o su dramaturgia.


Participa: público interesado.
Centro de Investigaciones y Estudios de Género

La ciudad en las orillas del aire. Sobre la poesía de Gabriel Zaid

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

A Gabriel Zaid lo caracteriza la brevedad. Sus ensayos, incluso sus reseñas, son modelos de concisión y precisión. Sin embargo, esa brevedad, que lo vuelve puntual e intenso en sus juicios, se da de otra manera en su poesía, donde se transforma, como si de un diamante se tratara, en un concentrado luminoso.


Participan: Gabriel Bernal Granados y Jorge Ortega.
Programa Editorial del Centro de Enseñanza Técnica y Superior

Entre tiburones, ballenas y manglares: en la conservación y la ciencia hay algo para todos los seres vivos

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Hablemos desde tres perspectivas diferentes sobre los mares: la biodiversidad, la ciencia y la conservación. Durante diez años, dataMares ha integrado el arte gráfico, la administración y la ciencia para plantear una manera distinta de comunicar, desarrollar e impulsar la ciencia para el bien común.


Participan: Luis Miguel Cruz Ceballos, Marisol Plascencia de la Cruz y Catalina López-Sagástegui.
dataMares / Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación / Instituto de Oceanografía Scripps, Universidad
de California en San Diego

Historia de la música popular uruguaya 2: desexilios

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

Al concluir la dictadura civil-militar de Uruguay, muchas personas dedicadas a la música que habían encontrado refugio en México volvieron a su país de origen. Un buen número de jóvenes de familias uruguayas, pero que habían nacido en territorio mexicano, regresó con el espíritu lleno de nuevos ritmos y sonidos, con los que se enriqueció aun más su herencia musical.


Participa: Federico Pritsch.
Participa de manera virtual: Juan Pellicer.
Universidad de la República, Uruguay

Jaula de amor, de Marianella Morena

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

No sabemos amar. Nadie nos enseña. Dependemos de la moda, el género, lo social, lo cultural, lo personal. Nadie habla de cómo se ama, cómo se da, cómo se comparte, cómo se recibe o no el cariño, ni de cómo diferenciar entre romanticismo, control, celos y machismo. Ésta es la historia de Juan y María, dos que se amaron sin saber hacerlo.


Dirección: César Chagolla.
Coordinación: Festival Internacional de Teatro Universitario.
Dirección de Teatro UNAM

Historia de la música popular uruguaya 1: exilios

Submitted byeditora_filuni_3 on20, Aug 2024

¿Sabías que durante la dictadura civilmilitar de Uruguay (1973-1985) muchas personas uruguayas dedicadas a la música se vieron obligadas a exiliarse debido a la represión política y cultural? México fue uno de los destinos principales para ellas, pues les brindó un refugio y un espacio para continuar su trabajo creativo y crítico. ¡Entérate de quiénes fueron!

Participa: Federico Pritsch.
Participa de manera virtual: Juan Pellicer.
Universidad de la República, Uruguay

Subscribe to Sábado 31 de agosto