La universidad intervenida. Aproximaciones a la historia de la educación superior uruguaya durante la última dictadura

Submitted byeditora_filuni_3 on19, Aug 2024

Cuando ocurrió el golpe de Estado uruguayo de 1973, la Universidad de la República fue intervenida por el gobierno autoritario. Este volumen ofrece cinco miradas a ese periodo
crítico, al tiempo que reflexiona sobre el peso que tuvieron los diferentes actores universitarios, con especial atención al papel del movimiento estudiantil.

Participan: Rodrigo Arim y Gerardo Caetano. Universidad de la República, Uruguay

Cultura gamer contemporánea. Interacciones digitales hipermedia

Submitted byeditora_filuni_3 on19, Aug 2024

La cultura gamer abarca un conjunto de prácticas, valores y comportamientos que han surgido en torno a los videojuegos y su comunidad. Dicha cultura ha evolucionado desde su nacimiento hasta la actualidad. Conozcamos las distintas nociones conceptuales, así como una serie de aproximaciones empíricas y analíticas, de la cultura gamer contemporánea.

Participan: Emmanuel Galicia Martínez, Clara Cisneros Hernández y David Cuenca Orozco.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El alma buena de Sezuán, de Bertolt Brecht

Submitted byeditora_filuni_3 on19, Aug 2024

Estrenada en 1943, esta pieza narra la historia de Shen-Te, una prostituta de buen corazón y habitante de la provincia china de Sezuán, que recibe una suma de dinero de tres dioses que la consideran una persona verdaderamente buena. La obra explora la lucha entre la bondad y la supervivencia, y cuestiona la posibilidad de conservar la integridad en una sociedad corrupta.

Participan: Mabel Albavera, Emma Echazarreta, Sara Muñoz, Carlos Murguía, David Juan Olguín Almela y Marco Favio Ramos.
Dirección: Gabriela Ochoa.

Dirección de Teatro UNAM

Horizontes 2030 para el desarrollo

Submitted byeditora_filuni_3 on19, Aug 2024

En esta obra colectiva se presentan los rasgos básicos del diseño de un futuro hipotético, posible y deseable del desarrollo de México para el periodo comprendido entre 2030 y 2035. Se señalan los factores que podrían llevar a tal escenario, la trayectoria de variables clave, así como las políticas públicas y otras intervenciones necesarias para su cumplimiento.


Participan: Enrique Provencio Durazo, Rolando Cordera Campos y Vanessa Jannett Granados Casas.
Programa Universitario de Estudios del Desarrollo

Información y crisis

Submitted byeditora_filuni_3 on19, Aug 2024

La desinformación en la era de la tecnología y en tiempos de crisis es un tema crucial que afecta a sociedades de todo el mundo. Esto fue particularmente claro durante la pandemia de covid-19, cuando la desinformación llevó a la difusión de teorías conspirativas y prácticas de salud peligrosas. Leamos este libro colectivo que analiza el problema desde diversos ángulos.

Participan: Estela Morales Campos, Gerardo Zavala Sánchez, Julio César Ramírez Rodríguez y Hugo Alberto Figueroa Alcántara.
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

Los protectores del capital. Las conexiones entre el tráfico de drogas mexicano y el lavado de dinero en Uruguay

Submitted byeditora_filuni_3 on19, Aug 2024

“El negocio del tráfico de drogas empieza, sigue y nunca termina”, dice la investigadora Susana Mallo en su reseña sobre este libro. Después de analizar artículos, documentos oficiales, expedientes judiciales, informes de organismos internacionales y entrevistas, su autor, Gabriel Tenenbaum, nos ofrece un mapa de las organizaciones de narcotraficantes de origen mexicano en Uruguay.

Participan: Gabriel Tenenbaum, Carlos A. Pérez Ricart y Luis Astorga.
Universidad de la República, Uruguay

Migración, diásporas y desarrollo sostenible. Perspectivas desde las Américas

Submitted byeditora_filuni_3 on19, Aug 2024

Investigadoras e investigadores nos ofrecen una visión múltiple sobre la migración en nuestro continente, un tema que hoy adquiere particular relevancia y nos obliga a diseñar estrategias eficaces y originales. El tema se aborda desde la sociología, las relaciones internacionales, el derecho, la antropología, la administración pública y la literatura.


Participan: Astrid Velasco, Camelia Tigau, Juan Carlos Barrón y Teresa Jiménez.
Centro de Investigaciones sobre América del Norte

Almendra

Submitted byeditora_filuni_3 on19, Aug 2024

Ven a conocer Almendra. Creado por el Colegio de Ciencias y Humanidades (cch), este sello editorial se enfoca en publicar óperas primas de la comunidad cecehachera y, en general, del bachillerato universitario. La idea es estimular la creatividad de estudiantes que poseen inquietudes literarias. Entre sus volúmenes encontrarás microrrelatos, pequeñas novelas y poesía.

Subscribe to Jueves 29 de agosto