Programa 3 de septiembre
Programa sujeto a cambios sin previo aviso.
PROGRAMA CULTURAL Sábado 3 de septiembre |
|
---|---|
11:00 |
Presentación de libro ¿Cómo ves? Ecología urbana ¿Qué pasa ahora que el entorno ecológico está en peligro y las urbes invaden y destruyen los ecosistemas? Aquí te enterarás de todo. Analiza los orígenes de las ciudades y la interacción del ser humano con su entorno desde la ecología urbana, a fin de entender las relaciones complejas entre la naturaleza y las actividades sociales, políticas y económicas que convergen en las metrópolis. |
Participan: Luis Zambrano y Rosanela Álvarez. Lugar: Salón Jaime García Terrés |
|
11:00 |
Presentación de libro Ruta de Cortés: letras, voces, imágenes A 500 años del desembarco de Hernán Cortés en las costas del actual Puerto de Veracruz, resulta complicado hacer una reconstrucción exacta de lo que sucedió durante su primer viaje hasta el corazón del imperio de Moctezuma. Tras una amplia revisión de fuentes históricas y arqueológicas, se presenta un recorrido de los puntos principales de la llamada “Ruta de Cortés” para documentar fuentes orales y tratar de aportar imágenes, sonidos e ideas a la discusión sobre el tema. |
Participan: Santiago Cortés y Berenice Granados. Lugar: Salón Beatriz de la Fuente |
|
11:00 |
Presentación de libro Representaciones. Horizontes y desafíos de un concepto Desde las artes escénicas, los estudios literarios, la teoría de la historia y las ciencias sociales, este libro colectivo aborda las distintas problemáticas, aplicaciones e interpretaciones que rodean o parten de la noción de representación. La amplitud disciplinar y la variedad de los ejemplos expuestos invitan a acercarse a la representación y a sus usos desde perspectivas nuevas, renovadas o inexploradas. |
Participan: Caterina Camastra, Mariana Masera, y Mario Martínez. Lugar: Salón Matilde Montoya |
|
11:00 |
Charla Encender el asombro: poesía en una cajita de fósforos La poesía suena, palpita, tamborea; ama ser leída en voz alta, entra por el oído y sale por la mirada. Empezó a sonar de boca en boca y a mover los cuerpos de quienes la pronunciaban hace miles de años. Y desde entonces ha cambiado y acompañado el paso de la humanidad… y, en particular, de niños y niñas. Disfruta esta charla alrededor de la antología Cajita de fóforos, un recorrido que celebra cien años de poesía no rimada infantil en Iberoamérica y que recibió el Premio Bologna Ragazzi en 2021. |
Participan: Martha Riva Palacio, Jorge Luján, Adolfo Córdova y Pilar Doporto. Lugar: Terraza Filuni |
|
12:00 |
Estreno editorial Entre editorxs: en recuerdo de la labor editorial de Álvaro Uribe en Libros UNAM Pequeños Grandes Ensayos y Relato Licenciado Vidriera son dos emblemáticas colecciones de la UNAM que difunden una selección de obras maestras de la ensayística y la narrativa breve universal a precio accesible y editadas de manera… exquisita. Ven a conocer las novedades de estas colecciones que Álvaro Uribe, uno de sus editores, recientemente fallecido, dejó listas para nuestro disfrute. |
Participan: Elsa Botello, Odette Alonso, Patricia Zama y Víctor Cabrera. Lugar: Salón Jaime García Terrés |
|
12:00 |
Presentación de libro En torno a la conquista. Visiones recientes Doce trabajos de investigación de especialistas en temas relacionados con la Conquista de México. Este libro se inscribe en el marco de la conmemoración de los 500 años de la llegada de la armada que partió de Cuba, al mando de Cortés, y fundó la Villa Rica en marzo de 1519 para, desde ahí, encabezar la expedición que acabaría con la derrota de Tenochtitlan y los pueblos aliados. |
Participan: Rodrigo Martínez Baracs, Mario Humberto Ruz, Martín Ríos Saloma y Aurora Díez Canedo. Lugar: Salón Beatriz de la Fuente |
|
12:00 |
Estreno editorial Elena Garro. Material de lectura Diálogo en torno a una de las escritoras más trascendentes de la historia literaria de México y de la literatura hispanoamericana del siglo XX, a partir de la edición de La culpa es de los tlaxcaltecas, recientemente publicada en la colección Material de Lectura, de la UNAM |
Participan: Cristina Rivera Garza y Lucía Melgar. Lugar: Terraza Filuni |
|
13:00 |
Conferencia Salud planetaria, biodiversidad y epidemias emergentes Los estudios más recientes estiman que más de 50% de la superficie terrestre del planeta ha sido transformada y que prácticamente ninguna porción del territorio permanece intacta ante los efectos directos o indirectos de las actividades humanas. La velocidad y facilidad de expansión del virus causante de la reciente pandemia COVID-19 estarían relacionadas con la degradación de ecosistemas y la pérdida de hábitats y especies. Frente a esta situación, las estrategias de conservación de la naturaleza, y en particular de la biodiversidad, deben adaptarse para gestionar la sostenibilidad de un planeta conformado por paisajes humanizados; sus objetivos no deben ser sólo biológico-ecológicos, sino también social-sanitarios. |
Participan: Alejandro Rescia Perazzo. Lugar: Salón Clementina Díaz y de Ovando |
|
13:00 |
Mesa de diálogo Trayectorias del pensamiento feminista en América Latina Acompáñanos a conocer una parte esencial del pensamiento feminista de nuestra región a través de la vida y obra de autoras como Rosario Castellanos, Rita Segato, Ochy Curiel y Yuderkys Espinosa Miñoso. Hablaremos de un libro que condensa cuatro trayectorias de estas connotadas pensadoras, que son un precedente relevante para reconocer el vasto panorama de los feminismos de América Latina. |
Participan: Rita Segato, Yuderkys Espinosa Miñoso, Sandra Escutia, y Tamara Martínez. Lugar: Salón Francisco Monterde |
|
13:00 |
Estreno editorial Para viajeros improbables. Colección Hilo de Aracne ¿Quieres entrar en una realidad distinta y explorar las grietas que se abren en los sueños? La imaginación desbordada de la escritora Cecilia Eudave se suma a la genialidad de la ilustradora John Marceline para crear un libro que nos transporta a los lugares más insospechados y nos llena de asombro. |
Participan: Cecilia Eudave, John Marceline, Alberto Chimal y Lola Ancira. Lugar: Salón Jaime García Terrés |
|
13:00 |
Presentación de libro La arqueología mexicana en miradas forasteras. 132 viajeros de 23 países, siglos XVI al XXI ¿Te has preguntado cómo han visto la arqueología mexicana las personas que se dedican a viajar por el mundo? Ven a compartir los asombros de 132 personalidades de 23 países y, junto con Julio Verne, Aldous Huxley, Ítalo Calvino y muchos más, descubre un ángulo del impresionante México. |
Participan: José N. Iturriaga. Lugar: Salón Beatriz de la Fuente |
|
13:00 |
Mesa de diálogo Mexicanas en la ciencia ficción Imaginar el futuro es una manera de cuestionar el presente, y la literatura de ciencia ficción especulativa, en especial aquella escrita por mujeres, ha demostrado ser una herramienta indispensable para plantear los desafíos sociales, ambientales y culturales que enfrenta la humanidad. |
Participan: Gabriela Damián, Andrea Chapela, Evangelina Soltero e Iliana Vargas. Lugar: Terraza Filuni |
|
13:00 |
Lectura de poesía ¡Leo... luego existo!
|
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Lugar: Foro Conciertos |
|
14:00 |
Presentación de libro Félix Beltrán inteligencia visual. El diseño en sentido social Esta monografía recoge el universo creativo del diseñador Félix Beltrán y presenta más de 600 imágenes que permiten comprender la trascendencia de su obra gráfica, política y social, así como sus influencias ideológicas y estilísticas. |
Participan: Félix Beltrán, Isabel María García Fernández, Sonia Díaz y Gabriel Martínez. Lugar: Salón Clementina Díaz de Ovando |
|
14:00 |
Mesa de diálogo Movimiento feminista y el fotoperiodismo Salir a la calle y alzar la voz es una parte importante del movimiento feminista, pero difundir al mundo la revolución que estamos viviendo es indispensable para que la huella del movimiento sea más profunda e indeleble. |
Participan: Lizbeth Hernández, Ximena Apisdorf Soto, María Ruiz y Aranza Bustamante. Lugar: Salón Francisco Monterde |
|
14:00 |
Presentación de Cuaderno Cátedras Miradas y prácticas decolonizadoras. Primer Encuentro Internacional de Cátedras Extraordinarias Exploremos el concepto “decolonización” desde las posturas, prácticas y reflexiones contemporáneas entre académicos y artistas que confluyen ahora en nuestra cultura. Conoce la edición especial de Cuadernos Cátedras la cual, desde distintas disciplinas como la literatura, la música, el performance y la plástica, nos regala en un chasquido otra perspectiva que abre las puertas a prácticas y pensamientos genuinos y libres de imposiciones ideológicas. |
Participan: Paola Morán, Gabriela Gil y Mariana Gándara Lugar: Salón Jaime García Terrés |
|
14:00 |
Presentación de libro Cuerpos disidentes y sus cartografías de protesta Conoce una propuesta alternativa a los análisis tradicionales de la acción colectiva. Este libro propone una interpretación a las prácticas de protesta en el marco de las marchas del orgullo LGBTI, a partir de los sentidos políticos que cobra lo sensorial desplegado en el espacio público. |
Participan: Ericka López Sánchez, Emanuel Rodríguez Domínguez e Irazú Gómez García. Lugar: Salón Beatriz de la Fuente |
|
14:00 |
Presentación de libro Novedades editoriales de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) en la enseñanza de lenguas Las nuevas ediciones de las revistas de la ENALLT nos traen un dinámico juego para la enseñanza del francés, así como un análisis sobre los sonidos de la lengua china. ¿Nos acompañas? |
Participan: Rebeca Isabel Navarro Bajar, María de Lourdes Cuéllar Valcárcel y Enio Ramírez Campos. Lugar: Salón Matilde Montoya |
|
14:00 |
Presentación de libro Fuego Lento Treinta historias que ocurren en los lugares y momentos más insospechados, protagonizadas por personajes cuya cotidianidad es narrada de manera asombrosa, gracias a la mano experta del legendario autor e ilustrador Ricardo Peláez Goycochea, uno de los principales pilares de la narrativa gráfica mexicana. |
Participan: Ricardo Peláez Goycochea, Héctor Germán Santarriaga y Mario Córdova. Lugar: Terraza Filuni |
|
14:00 |
Teatro Emilia En las postrimerías del siglo XIX, la escritora Emilia Pardo Bazán se empecinó en ser ella misma, es decir, en conducirse de acuerdo con sus deseos, con su voluntad de escribir y de participar en la vida pública. Trató de ingresar en la Real Academia de la Lengua sin éxito. Su insistencia le valió la reprobación de muchxs, incluso después de haber recabado la admiración de algunxs otrxs. Por encima de las polémicas, en Emilia, un monólogo brillante, tierno e ingenioso, sobresale la figura de una mujer fuerte, inteligente y extraordinariamente divertida que lucha contra el tiempo que le tocó vivir. |
Participan: Suheila Duque Al-Tayee (directora) y Estela Montero Montero (actriz). Lugar: Foro Conciertos |
|
16:00 |
Conversatorio Activismo, redes sociales y desinformación
|
Participan: Marta Peirano Lugar: Salón Clementina Díaz y de Ovando |
|
16:00 |
Presentación de libro Vivir y transitar en Ciudad Universitaria. Diagnóstico participativo sobre el estado del derecho a la movilidad libre y segura en el campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México Comparte tus inquietudes sobre la seguridad e inseguridad en los espacios universitarios. Desde la investigación feminista se han propuesto andamiajes conceptuales y procesos metodológicos que permiten recoger las experiencias de quienes habitan esos espacios, así como sus propuestas para modificar las condiciones de riesgo que les afectan. |
Participan: Lucía Álvarez Enríquez y Marcela Meneses Reyes. Lugar: Salón Beatriz de la Fuente |
|
16:00 |
Presentación de libro Historia de la noche. Imaginarios, representaciones y prácticas nocturnas en México, España y Portugal, siglos XVI-XX
|
Participan: Miguel Ángel Castro y Lillian Briseño. Lugar: Salón Matilde Montoya |
|
16:00 |
Estreno editorial Monstrua. Antología de escritoras mexicanas de la serie Poliédrika. Colección Hilo de Aracne Conversación a cargo de las compiladoras y tres de las autoras de una antología que muestra la diversidad de géneros, voces e inquietudes que motivan a las autoras más jóvenes a crear. |
Participan: Ever Cruz Acevez, Andrea Chapela y María Cristina Hall, Brenda Lozano y Gabriela Jáuregui. Lugar: Terraza Filuni |
|
16:00 |
Teatro El Sendebar. La cruzada de una fémina ilustrada Vosenof, un monje y escribano medieval, rememora el encuentro que, 20 años atrás, sostuvo con un grupo cómico ambulante. En ese tiempo, el monje seguía fielmente a su enigmático maestro Gervasio, sin saber que éste llevaba a cuestas un secreto escandaloso. Cuando el grupo roba El Sendebar, un valioso libro de cuentos que Gervasio y Vosenof guardaban celosamente, se desata una reyerta. Para recuperar el ejemplar, Gervasio se ve empujado a revelar su verdadera identidad y a explicar la razón por la cual esta obra es tan valiosa para él. |
Participan: Mariana Hartasánchez (texto y dirección), Andrea Castañeda (Enedina), Carol Muñiz (Trementina), Thania Luna (Terpsícore), Diego Montero (Vosenof), Mario Medina/ Omar Betancourt (Benvenuto) y Zabdi Blanco (Adamantio). Lugar: Carro de Comedias |
|
17:00 |
Mesa de diálogo El cuento que habitamos en el presente Un espacio para conversar acerca de un género que se transforma en cada ocasión ante los ojos lectores. ¿Cómo leemos el cuento en el presente? ¿De qué maneras nos inquieta y nos fascina? |
Participan: Laura Baeza, Mirta González Suárez, Paloma Jiménez del Campo, Socorro Venegas y Juan Casamayor. Lugar: Salón Clementina Díaz y de Ovando |
|
17:00 |
Conversatorio México y España: de la Edad de Plata al exilio español en la UNAM Un recorrido por la vida universitaria y cultural de las décadas de 1920 y 1930 en Madrid, cuando científicxs y literatxs convivían en la Universidad Central (antigua denominación de la Universidad Complutense). En este periodo florece un pensamiento original, crítico, social y político, que se vio truncado por la Guerra Civil. Gran cantidad de estas personas dedicadas a la ciencia y la literatura fueron represaliadas y emprendieron el camino del exilio. México y, especialmente, la UNAM desplegaron una política de refugio y cuidado que les permitió continuar su vida intelectual y política con éxito. Éste es el origen de la sólida unión de ambas instituciones que hasta hoy se mantiene. |
Participan: Rosa María de la Fuente Fernández y Araceli Manjón-Cabeza Olmeda. Lugar: Salón Francisco Monterde |
|
17:00 |
Presentación de libros Posglobalización, descolonización y transmodernidad. Filosofía de la liberación y pensamiento latinoamericano y Filosofía de la liberación y giro decolonial. Caminos a la transmodernidad. Por su fundación como una universidad con vocación latinoamericanista, la editorial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es uno de los mejores lugares para dar continuidad a la obra de Enrique Dussel. Ambas novedades editoriales que se presentan buscan continuar, tanto la difusión de la filosofía de la liberación, como el diálogo con el giro decolonial. |
Participan: Luis Rubén Díaz Cepeda, Gabriela González Ortuño y Gustavo Herón Pérez Daniel. Lugar: Salón Beatriz de la Fuente |
|
17:00 |
Presentación de libro Con la costilla de un guapo y la sangre de un valiente. Versiones de un personaje entre dos orillas de un imperio Conoce una muy original perspectiva del estudio de una figura fundamental y compleja de la tradición: ¡la figura del guapo! La investigación recorre un sinnúmero de expresiones teatrales, dancísticas, poéticas y festivas desconocidas o poco conocidas. |
Participan: Caterina Camastra y Mariana Masera. Lugar: Salón Matilde Montoya |
|
17:00 |
Estreno editorial Premio de Cuento y Poesía Joven UNAM-SECTEI 2021
|
Participan: Eriari Cruz Andrade, Valentina Torres Ángeles, Ángel Daniel López Maqueda, Héctor Alfonso Gómez Torres, Omar Jesús Rebollar, Sebastián Díaz Barriga González (ganadorxs) y Ana Lilia Terán León. Lugar: Terraza Filuni |
|
18:00 |
Mesa de diálogo Desigualdad que persiste entre hombres y mujeres en la literatura (numeralia) ¿Cuánto hemos avanzado en términos de igualdad? A pesar de que se dice que son muchas más las mujeres a las que se publica, lo cierto es que los números no muestran un panorama tan alentador. ¿Cuáles son las realidades y los desafíos que enfrentan los feminismos, la literatura, el periodismo y otros medios relacionados? Esta reflexión en torno al informe del PEN (Poetas, Ensayistas y Novelistas) planteará algunas pautas y puntos de partida. |
Participan: Alicia Quiñones, Belén Sanz Luque y Luisa Cantú. Lugar: Salón Clementina Díaz y de Ovando |
|
18:00 |
Presentación de libro Epistemología de la complejidad para la investigación académica ¿Conoces la diferencia entre la epistemología de la complejidad y las llamadas ciencias o teorías de la complejidad? en esta presentación sabrás todos los detalles, además de abordar las diferencias entre las dos versiones más importantes de epistemología científica desarrolladas en el siglo XX. |
Participan: Rodolfo Urtibe Iniesta Lugar: Salón Beatriz de la Fuente |
|
18:00 |
Presentación de libro A cien años de la muerte de Antonio Vanegas Arroyo (1852-1917). Los impresos populares y sus editores
|
Participan: Mariana Masera y Miguel Ángel Castro. Lugar: Salón Matilde Montoya |
|
18:00 |
Presentación de libro Colección de Ensayo Se dice que el ensayo es la literatura de las ideas. En esta colección encontrarás diálogos y argumentos sobre la condición humana, sobre la violencia y el arte, el repaso histórico de nuestra ciudad, la influencia de la televisión, entre otros temas. |
Participan: Fernando de León y Alicia Garcia Bergua. Lugar: Terraza Filuni |
|
18:00 |
Espectáculo escénico Manifiesto para mientras llega el barco Ejercicio de desmontaje a partir de algunos detonantes y estrategias de escritura escénica. Manifiesto para mientras llega el barco es una puesta en escena de dramaturgia original del Colectivo Abierto-CR, que aborda, entre otras cosas, el viaje de la vida hacia la muerte, la huella del tiempo y el trabajo con la memoria desde el cuerpo de una mujer que pasa por distintas pieles para encontrarse finalmente con la muerte. |
Participan: Tatiana Sobrado Lorenzo (actriz, codramaturga), Grettel Méndez Ramírez (dirección escénica-actoral, codramaturga) y Mariela Richmond (diseño del espacio-objetos). Lugar: Foro conciertos |